lunes, 24 de marzo de 2014

Día de la Memoria pero...¿Tenemos memoria?

El 24 de marzo de 1976 se rompía nuevamente el orden constitucional en Argentina. Ya se había convertido en costumbre, si los militares y los grupos económicos de poder no estaban de acuerdo con el gobierno (sea este civil o militar) una alzada militar sacaba al gobierno de turno y establecía un gobierno de facto.
Ya el 5 de febrero de 1975, a través del decreto 261 de la presidente Estela Martínez de Perón y refrendado por su gabinete de ministros, se encomendaba al Ejercito la aniquilación de los grupos terroristas que actuaban en la provincia de Tucumán (Texto del decreto 261/75). A partir de esto y ya sin ningún control a partir del golpe, comienza la serie de crímenes más brutales que conoce la historia argentina.

Ahora, este golpe, a diferencia de todos los anteriores no iba a quedar impune.

Tal como lo había prometido en su campaña electoral, el Presidente Raúl R. Alfonsín, a los cinco días de asumir su cargo emite el decreto 158/83 con el que ordena el procesamiento a las juntas militares desde 1976 hasta la guerra de Malvinas. (Texto del decreto 158/83)

El 22 de abril de 1985 comienza el Juicio a la juntas militares en la Cámara Federal luego del juicio llevado a cabo por el Consejo Supremo de las fuerzas Armadas y la apelación correspondiente.

Este tribunal estuvo integrado por Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanián, Jorge Valerga Araoz, Guillermo Ledesma y Andrés J. D'Alessio.

El Fiscal fue Julio César Strassera, el adjunto Luis Gabriel Moreno Ocampo.

A su vez el Presidente Alfonsín crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por el escritor Ernesto Sábato e integrada por un grupo de destacados ciudadanos y cuya tarea era la investigación y recopilación de datos sobre las violaciones a los derechos humanos perpetrados durante la dictadura militar.

Esta comisión le entregará al Presidente el ya famoso informe NUNCA MÁS el 20 de septiembre de 1984.

De singular relevancia fue el alegato final del Fiscal Strassera, marca un hito en la historia argentina:



El 9 de diciembre de 1985 se dicta sentencia condenando a los máximos responsables de las juntas militares:

Video de las sentencia leído por León Arslanián

De esta manera son condenados los responsables de la dictadura que asoló al país entre 1976 y 1983 a los dos años de la asunción del gobierno civil.

Este juicio marcó un quiebre histórico, por primera vez los militares que ejecutaron un golpe de estado fueron juzgados, sentenciados y condenados.

No sólo fue una novedad en Argentina sino que también marcó una notable diferencia con el resto de las nuevas democracias latinoamericanas que acordaron transiciones sin juicios con los tiranos que las precedieron.

Debido a estos juicios el Presidente Alfonsín se vio amenazado en distintas oportunidades por resabios violentos de las fuerzas armadas que pedían el indulto, cosa a la que no accedió.

En 1990 el Presidente Carlos Menem indultó a todos los condenados para librarse de las presiones de los militares.

Hoy, a pesar de conmemorarse el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, este juicio y toda su trascendencia es menospreciado por el gobierno actual que se presenta como el único defensor de los Derechos Humanos, ahora que los culpables del golpe o murieron o no tienen ninguna influencia en los sectores de poder es muy fácil llenarse la boca...

Ernesto Sábato, Informe Final de la CONADEP  ¡NUNCA MÁS!



¿Alguien puede decir que no se había hecho nada por la Verdad y la Justicia?

Ya es hora que dejen de usar a las víctimas para propaganda.


jueves, 20 de marzo de 2014

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial



Definición de Discriminar según el diccionario de la RAE

(Del lat. discrimināre).

1. tr. Seleccionar excluyendo.

2. tr. Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.


El 21 de marzo de cada año se denomina:

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
La fecha se instauró rememorando los hechos del 21 de marzo de 1960 en Sharpeville, Sudáfrica, según la resolución 2142 de las Naciones Unidas en 1966.
Sitio de la UN con la información

Suena muy importante el título ¿No?

Ahora... ¿Se hace algo en consecuencia?

No me refiero a las acciones gubernamentales o de entes internacionales...
Digo ¿Hacemos algo nosotros, como individuos?
¿Quién puede decir que nunca tuvo una actitud, expresión o al menos un pensamiento discriminatorio?

¿Cuántos se acuerdan de esta fecha todos los años antes de verla en los diarios o en un informativo por radio o televisión?

¿Generó conciencia en las personas comunes ésta conmemoración?

En mi caso NO, ni siquiera estaba enterado hasta ahora de su existencia.

Tampoco estoy muy seguro de que sea la fecha y los hechos justos para comenzar a hablar de la eliminación de la discriminación racial.

¿Acaso la discriminación étnica nació ese 21 de marzo?

Ni siquiera podemos ubicar el origen con el comercio de esclavos desde el África hacia América, la esclavitud ya existía en la antigüedad y no sólo por diferencias de raza.

Estas son formas de discriminación generalizadas, organizadas, promovidas desde la autoridad sea esta gubernamental o religiosa, o a caso la inquisición no fue discriminatoria, o las cruzadas.

Pienso que la peor forma de discriminación es la individual, la que cada uno de nosotros llevamos dentro. Sería muy difícil que exista una segregación generalizada si no hubiese una tendencia en nosotros por apartar al distinto, cosa que sucede en todas las culturas y desde antes de la historia.

No soy sociólogo ni nada parecido, estas son reflexiones mías que no siguen ningún procedimiento científico ni basadas en estudios, sólo una mirada a los más de cincuenta años de ver el mundo con algo de inteligencia y mucha curiosidad por lo que me rodea, cerca o lejos y como ya he hecho en este blog tengo la costumbre de hacerme preguntas y lanzarlas para ver si son parecidas a las de otras personas.

Cuando empecé a escribir esto me iba a centrar en el proceso histórico de la discriminación pero a medida que voy escribiendo me parece que no tiene sentido, dejo lo escrito porque como dije antes son sólo reflexiones y estaría mal que las trunque, por otro lado casi nunca corrijo lo que escribo, sale como me salió de entrada, escribo lo que siento.

Las diferencias existen, están a la vista pero... ¿Quitando la imagen, hay diferencias?

Sea europeo, asiático, africano, americano, polinesio, etc. todos necesitamos respirar, comer, tomar agua, protegernos del frío o del calor.

Cualquier recién nacido puede ser amamantado y criado por una madre sustituta de cualquier raza.

Si necesitamos sangre o un órgano para un trasplante no importa el color de piel.

Si el médico que salva la vida de tu hijo es de otra raza ¿es menos valiosa la vida que salvó?

El amor entre personas de distinta raza ¿es menos amor?

Cuando admiramos la belleza en las obras de arte o arquitectónicas de otras culturas no marcamos la diferencia de su raza. Yo veo infinidad de elogios de occidentales sobre la porcelana china o las pagodas japonesas, las construcciones egipcias o mayas visitadas por europeos o por orientales.

La música tampoco hace diferencia de raza, da la vuelta al mundo y hace emocionar y extasiar sin saber siquiera su origen.

Me pueden decir "Sí, pero hay diferencias culturales" 

¿Acaso no hay diferencias culturales dentro de una misma etnia?

Creo que todo pasa por el ancestral temor a lo desconocido, vemos algo nuevo, distinto y ya desconfiamos y lo queremos dominar.

Y... ¿Si en lugar de mirar el color de la piel, la forma de sus ojos, el idioma que usa o la fe que profesa o deja de profesar no detenemos en quien es?

¿Si nos preguntamos cómo piensa?

¿Cuales son sus intereses?

¿Qué lo emociona?

¿Qué lo entristece y qué lo alegra?

¿Está enamorado de alguien?

¿Cuáles son sus valores? ¿Cuáles sus miedos?

Si contestamos todas estas preguntas posiblemente descubramos que no hay tantas diferencias, que no son otra cosa que otro ser humano.

No hay en toda la tierra dos personas iguales, simplemente hay algunas más distintas que otras y todas valen lo mismo.

La eliminación de la discriminación debe ser un hecho personal, eliminemos al racista que tenemos dentro y así podremos luchar contra la segregación organizada.

No se si esto puede ser un aporte valioso para esta lucha, lo que puedo decir es que mientras lo escribo siento ese nudo en el estómago que me hace saber que digo lo que siento...


La imagen es tomada de Internet.




sábado, 8 de marzo de 2014

Mujeres que corren con los lobos

Mirando aquí y allá me encontré con este video...
Ya conocía en parte la poesía pero compaginada con el video y la música me pareció estupenda...
La primera estrofa parece escrita para mí, aunque suene presumido todo el que conozca mi casa y sus árboles sabe porque...




La doctora Clarissa Pinkola Estés es una psicoanalista junguiana internacionalmente
reconocida como especialista, poeta, contadora y guardiana de antiguos
cuentos de la tradición latinoamericana.
Se doctoró en Estudios Interculturales y Psicología Clínica, y desde hace 23 años
se dedica a la enseñanza y a la práctica privada de la psicología. Ha sido directora
ejecutiva del C. G. Jung Center for Education and Research.
Por sus escritos y su activismo, ha sido distinguida con numerosos galardones.
La doctora Estés empezó a escribir este libro en 1971 y le ha dedicado más de
veinte años.
Mujeres que corren con los lobos ha sido traducido a 18 idiomas y ha recibido el
Premio de Honor Abby y el premio Gradiva de la National Association for the Advancement
of Psychoanalysis.